Glosario: Conceptos básicos de nutrición para la salud mental
Neurotoxinas
Sustancias tóxicas que dañan o alteran el funcionamiento del sistema nervioso, impidiendo que los nervios funcionen con normalidad al interferir en sus actividades eléctricas. Se encuentran en la mayoría de los alimentos envasados e incluyen ingredientes como acondicionadores de masa; condimentos; extracto de levadura; carragenina; maltodextrina; proteína vegetal hidrolizada; fluoruro sódico; caseinato sódico; caseinato cálcico; aromatizantes de pollo, cerdo o ternera; cualquier cosa disódica; aromatizantes ahumados y cualquier cosa llamada autolizada; concentrado de proteína de suero; aromatizantes o especias naturales; y aditivos como el glutamato y el aspartato. También pueden proceder de contaminantes ambientales, ciertos medicamentos, metales pesados y toxinas naturales de plantas o animales. La exposición a neurotoxinas puede provocar una serie de problemas neurológicos, como déficits cognitivos, Alzheimer y Parkinson, disfunciones motoras y deficiencias sensoriales y, en casos graves, puede causar enfermedades neurodegenerativas o daños neurológicos permanentes.
Neurotransmisor
Mensajeros químicos que transmiten señales a través de las sinapsis de una neurona a otra, desempeñando un papel en la comunicación dentro del sistema nervioso, influyendo en el estado de ánimo, la cognición y el movimiento muscular. Algunos ejemplos de neurotransmisores son la serotonina, la dopamina, la norepinefrina y el ácido gamma-aminobutírico (GABA), cada uno de los cuales interviene en distintos aspectos de la función neuronal y la salud.
Nightshades
Grupo de plantas de la familia de las solanáceas que incluye tomates, patatas, berenjenas y pimientos. Estas plantas contienen unos compuestos llamados alcaloides, como la solanina y la capsaicina, que pueden ser tóxicos en cantidades elevadas, pero que suelen ser inocuos en cantidades típicas en la dieta. Algunas personas, sobre todo las que padecen enfermedades autoinmunes o problemas inflamatorios, pueden experimentar reacciones adversas a las solanáceas, lo que provoca síntomas como dolor articular, problemas digestivos e inflamación de la piel, síntomas que mejoran al evitar o restringir estos alimentos en la dieta.
Norepinefrina
Neurotransmisor y hormona (también conocida como noradrenalina) que desempeña un papel clave en la respuesta del organismo al estrés. Como neurotransmisor, ayuda a transmitir señales en el cerebro relacionadas con la atención, la concentración y el estado de alerta, y participa en la respuesta de "lucha o huida" aumentando la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el flujo sanguíneo a los músculos. Como hormona, la norepinefrina es liberada por las glándulas suprarrenales al torrente sanguíneo, influyendo en las respuestas fisiológicas y en la regulación del estado de ánimo. Su desregulación está asociada a enfermedades como la depresión, la ansiedad y los trastornos cardiovasculares.
Sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC)
Enfermedad caracterizada por síntomas gastrointestinales que aparecen tras el consumo de gluten, en ausencia de enfermedad celíaca o alergia al trigo. Los síntomas pueden incluir dolor abdominal, hinchazón, diarrea, dolores de cabeza, fatiga y dolor en las articulaciones. A diferencia de la enfermedad celíaca, la SGNC no causa el mismo daño autoinmune en el intestino delgado, y el diagnóstico suele realizarse mediante la exclusión de otras afecciones y la observación de una mejoría de los síntomas con una dieta sin gluten.