Glosario: Conceptos básicos de nutrición para la salud mental
Ácido fólico
La forma sintética del folato, una vitamina B hidrosoluble (vitamina B9) utilizada en suplementos dietéticos y alimentos enriquecidos. Es crucial para la síntesis del ADN, la división celular y la formación de glóbulos rojos. El ácido fólico es especialmente importante para las mujeres embarazadas, ya que ayuda a prevenir defectos del tubo neural en el feto en desarrollo. El ácido fólico se utiliza a menudo para garantizar una ingesta adecuada y apoyar la salud, especialmente en poblaciones con riesgo de deficiencia.
Ácidos grasos esenciales (AGE)
Grasas poliinsaturadas que el organismo no puede sintetizar por sí mismo y que deben obtenerse a través de la dieta, principalmente los ácidos grasos omega-3 y omega-6. Los omega-3, presentes en el pescado graso, las semillas de lino y las nueces, son cruciales para la función cerebral, la reducción de la inflamación y la salud del corazón. Los omega-6 de los aceites vegetales y los frutos secos son importantes para la salud de la piel y la función inmunitaria.
Alergia alimentaria
Respuesta del sistema inmunitario a una proteína específica de un alimento que el organismo identifica erróneamente como nociva. Cuando se consume, el alimento provoca que el sistema inmunitario libere sustancias químicas como la histamina, lo que provoca síntomas que pueden ir de leves (urticaria o picor) a graves (dificultad para respirar o anafilaxia). Los alérgenos alimentarios más comunes son los cacahuates, los frutos secos, la leche, los huevos, la soja, el trigo, el pescado y el marisco. Para controlar las alergias alimentarias hay que evitar los alimentos alergénicos y estar preparado con medicamentos de emergencia, como la epinefrina, en caso de exposición accidental.
Alimentos fermentados
Alimentos que han sido transformados por microorganismos como bacterias, levaduras u hongos mediante un proceso de fermentación. La fermentación no sólo conserva los alimentos, sino que también aumenta la disponibilidad de vitaminas, minerales y probióticos beneficiosos, favoreciendo la salud intestinal al promover un microbioma equilibrado, mejorar la digestión y potenciar la función inmunitaria. El yogur, el chucrut, el kimchi, el kéfir y el miso son alimentos fermentados.
Diario de alimentos y estados de ánimo
Herramienta utilizada para seguir y analizar la relación entre la ingesta alimentaria y las fluctuaciones del estado de ánimo y la energía. Al registrar lo que se come y bebe, junto con los cambios de humor, los niveles de estrés y otros factores relevantes, se pueden identificar patrones o correlaciones entre alimentos específicos y estados emocionales o psicológicos.
Enfermedad autoinmune inducida por alimentos
Cuando el consumo de determinados alimentos desencadena o exacerba una respuesta autoinmunitaria, lo que lleva al sistema inmunitario a atacar por error los tejidos del propio organismo. En estas afecciones, proteínas alimentarias específicas imitan o interactúan con los tejidos corporales, provocando la activación del sistema inmunitario y la inflamación. Algunos ejemplos son la celiaquía y la tiroiditis autoinmune. El tratamiento de estas afecciones suele implicar la identificación y evitación de los alimentos desencadenantes, así como la colaboración con el personal sanitario para controlar los síntomas y reducir la inflamación.
Fibrinógeno
Proteína plasmática soluble producida por el hígado que interviene en la coagulación de la sangre. Los niveles elevados de fibrinógeno pueden ser un marcador de inflamación y pueden estar asociados con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Fibromialgia
Enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, trastornos del sueño y, a menudo, problemas cognitivos como dificultad para concentrarse ("fibroniebla"). La causa de la fibromialgia es una combinación de factores genéticos, ambientales y neurobiológicos que afectan al procesamiento y la regulación del dolor. El tratamiento suele incluir una combinación de medicación, fisioterapia, cambios en el estilo de vida y técnicas de control del estrés.
Folato (vitamina B9)
Vitamina B hidrosoluble esencial para la síntesis, reparación y división celular del ADN. Interviene en la formación de glóbulos rojos y en la prevención de ciertos defectos congénitos y de la anemia. El folato se encuentra en verduras de hoja verde, legumbres y cítricos, o en forma sintética como ácido fólico añadido a alimentos enriquecidos y suplementos.
Glucosa en ayunas
El nivel de glucosa (azúcar) en la sangre después de que una persona no haya comido ni consumido bebidas calóricas durante al menos 8 horas. Esta medición evalúa lo bien que el organismo regula el azúcar en sangre y se utiliza para diagnosticar y controlar la diabetes y la prediabetes. Los niveles normales de glucosa en ayunas suelen oscilar entre 70 y 99 mg/dL; los niveles por encima de este rango pueden indicar resistencia a la insulina o diabetes.
Hipoglucemia funcional
Enfermedad en la que los niveles de azúcar en sangre descienden por debajo de lo normal en respuesta a una producción excesiva de insulina o a un metabolismo rápido de la glucosa, lo que provoca síntomas como mareos, irritabilidad y fatiga. Suele producirse después de comidas ricas en hidratos de carbono refinados y puede controlarse comiendo alimentos equilibrados con hidratos de carbono complejos y proteínas.
Oxidantes rápidos (metabolizadores rápidos)
Personas que tienen un metabolismo más rápido y procesan los nutrientes más rápidamente que la media. Los oxidantes rápidos tienden a quemar los hidratos de carbono y las grasas a gran velocidad, lo que provoca una liberación de energía más rápida y un mayor apetito. La gestión de su dieta suele implicar el equilibrio de macronutrientes para evitar posibles problemas como picos rápidos de energía o deficiencias nutricionales.
Unidades fibrinolíticas (UF)
Medida de la eficacia de una sustancia para disolver la fibrina, una proteína que interviene en la coagulación de la sangre. Las unidades fibrinolíticas (UF) se utilizan para cuantificar la actividad de los agentes fibrinolíticos, como los que se emplean en el tratamiento de afecciones como determinados tipos de ictus o infarto de miocardio en los que es necesario disolver los coágulos sanguíneos.